ENFOQUES TERAPEUTICOS EN EL CENTRO DE NEUROREHABILITACION CORAZON DE MARIA

​​​​​​​PROGRAMA DE NEUROENTRENAMIENTO CONDUCTUAL EXTENSIVO O TERAPIA ABA



Partiendo de la premisa fundamental en Neurorehabilitación, como es la Neuroplasticidad cerebral, la cual consiste en la conformación de redes consolidadas en procesos conductuales y cognitivos básico como lo son: Memoria, Atención, Motivación, lenguaje de aprendizaje y hábitos.

Existen dos tipos de Neuroplasticidad, la positiva o potencialización a largo plazo o la constitución y transformación de nuevas redes neuronales a través de la repetición o entrenamiento constante frente a nuevos estímulos o conocimiento que se convertirán en nuevos aprendizajes; a su vez ocurre un proceso necesario en el cerebro  que es la muerte o desaparición de redes neuronales que ya no se usan, lo cual se conoce como Neuroplasticidad Negativa.

Teniendo en cuenta lo anterior el neuroentrenamiento conductual extensivo es la estimulación constante tomando como base una conducta meta y en base a ella con la aplicación del conocimiento operante, buscara generar Neuroplasticidad positiva, encadenando nuevos aprendizajes y modificando conducta a través de la Neuroplasticidad negativa, de esta forma estimulando mayor funcionalidad y autonomía en las personas que se benefician de ella.


My Image

Intervención

1. Formulación de la hipótesis de intervención.

2. Elaboración del programa de intervención.

3. Aplicación del programa.

4. Evaluación continua de la intervención.

5. Desvanecimiento del programa.



METODOLOGIA


El programa utiliza un proceso llamado neuroentrenamiento conductual extensivo que tiene en cuenta la capacidad del cerebro de moldearse (Neuroplasticidad) y otras técnicas para llegar a la conducta operativa, cada paso a enseñar se divide en pasos o subtemas usando métodos para incrementar conducta como los reforzadores positivos en todas sus dimensiones, pues de un tiempo prudente de intervención se evalúa la consolidación del aprendizaje.



METODOLOGIA CONDUCTUAL

​​​​​​​

  • Seleccionar el usuario que por su patología podría beneficiarse del programa.
  • Realizar    una evaluación      para  la detección   de trastornos de aprendizaje
  • Generar programas de  intervención    de acuerdo    al  trastorno  de aprendizaje  (discalculia, dislexia, disgrafia )
  • Socialización a los padres por parte del grupo asistencial y administrativo.
  • Ejecución del programa
  • Selección de objetivo o meta blanco mensualmente
  • Delimitar conducta
  • Realizar análisis funcional de la conducta
  • Revisión de casos.


FASES PASOS


Evaluación

1. Identificación y descripción del problema.

2. Definición de la conducta.

3. Formulación de objetivos finales.

4. Análisis funcional de la conducta y el ambiente.

5. Formulación de la hipótesis funcional.


Seguimiento

1. Programación del seguimiento.

2. Mantenimiento y generalización del cambio.

3. Evaluación del seguimiento.



Fase de Evaluación


En esta fase se identifica y describe el problema en términos observables, se formulan los objetivos finales, el análisis funcional de la conducta estableciendo la línea base y los prerrequisitos, y el análisis situación al ambiental.


Análisis del ambiente que rodea al sujeto. Detectar, observar y registrar el estado general del sujeto y los antecedentes que le rodean (con que personas, acciones, pensamientos, se frena la conducta).


Formulación de la hipótesis funcional. Redacción de la hipótesis (diagnóstico en otros modelos).


Concepto de línea base:

Es la medida inicial de la conducta que se quiere modificar, se toma antes de la intervención y sirve como referencia para comparar los cambios después de la intervención. Implica determinadas destrezas y la utilización de recursos o instrumentos como:


1. Observación controlada., Generalmente ocular.

2. Registro de la observación. Medida, duración, lugares, instrumentos y la conducta a observar.

3. Graficación de los registros. Representación gráfica.


TÉCNICAS CONDUCTUALES

​​​​​​​

Conjunto de técnicas basadas en el análisis experimental de la conducta y fundamentadas en los autores más representativos inspirados en las tesis del condicionamiento clásico y operante.


Estas técnicas se estructuran en:


Deseada se produzca con más frecuencia. Consiste en incrementar la conducta deseada a partir de la reducción o desaparición de estímulos aversivos.