TERAPIA COMPORTAMENTAL
Este acompañamiento psicológico es útil en múltiples situaciones y condiciones que se presentan a lo largo del ciclo vital, como lo son el manejo de las normas, de la convivencia en grupos familiares o no, el duelo, la independencia, procesos de toma de decisión, autoestima, síntomas psicosomáticos, entre otros.
TERAPIA SISTÉMICA
En este tipo de intervención se trabaja generalmente sobre situaciones relacionadas con la forma de ser de padres de niños, adolescentes y adultos jóvenes, pautas de crianza, convivencia y normativa familia.
Cuenta este servicio con suficiencia de recursos humanos, científicos técnicos, tecnológicos y de infraestructura, bajo los criterios de la normatividad del sistema obligatorio de garantía de la calidad de la atención en salud vigente, Terapia Comportamental y Terapia Sistémica.
PROCESOS COGNITIVOS
ATENCIÓN: Distractibilidad, incapacidad de sostener la atención por largos periodos de tiempo; incapacidad para inhibir estímulos ajenos a la tarea, inhabilidad para cambiar adaptativamente de foco atencional etc.
MEMORIA: Poco span de memoria, incapacidad para mantener ordenes o instrucciones por el tiempo suficiente para finalizar exitosamente la tarea; Poca capacidad de aprendizaje, que se dificulta incluso tras la repetición constante de la información, aprendizaje lento etc.
FUNCIONES EJECUTIVAS: Impulsividad, irreflexividad, conducta rígida o inflexible, poca capacidad de autorregulación, de automonitoreo, conceptualización, acatar reglas, planificación de sus actos y decisiones, dificultades en controlar impulsos, dificultades de adaptación social, agresividad etc.
TERAPIA DE LENGUAJE: En esta subarea la evaluación incluye una valoración del CI no verbal y verbales, de las habilidades sociales, de la agudeza auditiva, de las habilidades receptivas (comprensión de palabras sueltas, combinaciones de palabras y frases), de la comunicación no verbal (vocalizaciones, gestos y miradas) y de las habilidades del lenguaje expresivo. Deben tenerse en consideración diagnósticos médicos, neurológicos y psiquiátricos (trastorno del aprendizaje, trastorno autista, trastorno generalizado del desarrollo, retraso mental, trastornos del estado de ánimo y mutismo selectivo) y concomitantes.
CRITERIOS DE INGRESOS DE LOS PACIENTES AL CENTRO DE NEUROREHABILITACION CORAZON DE MARIA
En primer lugar se debe realizar la evaluación de forma adecuada, teniendo en cuenta los pasos de entrevista inicial y de aplicación y corrección de prueba psicológica. Los resultados de la evaluación arrojaran puntos fuertes y débiles del paciente en cuanto a su estado cognitivo actual, contrastados con la información suministrada en la historia clínica del paciente.
ASPECTO PSICOLOGICO
TERAPIA MIOFUNCIONAL
Explorar y valorar las alteraciones que pueden aparecer, tanto a nivel estructural como funcional, respecto a la respiración, succión, mordedura, masticación, deglución y trastornos motrices del habla.
En esta subarea se hace un diagnóstico miofuncional, definiendo además las alteraciones estructurales y funcionales que se observen desde un punto de vista cualitativo.
La intervención se basa principalmente en la ejercitación específica, mediante praxias., masajes, estimulación mecánica, control postural, etc. Tiene como finalidad conseguir un equilibrio muscular oro facial que permita realizar adecuados patrones neuromotores de comportamiento del sistema oro facial.
GNOSIA AUDITIVA: En esta subarea se evaluara análisis auditivo, síntesis auditivo, rimas sin referente, rimas con referente, integración auditiva, ritmos, seriaciones y secuencias.
ASPECTO FONOAUDIOLOGICO
ASPECTO FISIOTERAPEUTICOS
Desde el aspecto Fisioterapéutico, resaltamos las siguientes condiciones como criterio de ingreso:
MOTRICIDAD GRUESA
- Limitación de movimientos de moderada a severa.
- Alteración del tono muscular: hipotonía e hipertonía.
- Alteración de sus patrones fundamentales tales como: Sostén cefálico, posición sedente, cuadrúpeda, bípeda y marcha.
- Debilidad muscular.
- Alteración del equilibrio y la coordinación.
- Disminución o ausencia de los arcos de movilidad.
- insuficiencia motora de origen cerebral.
- Retraso del desarrollo motriz.
- Paciente que no realice habilidades básicas motoras: caminar, correr, girar, subir y bajar escaleras
- Lentitud de movimientos y dificultad para decepcionar y lanzar.
ASPECTO DE TERAPIA OCUPACIONAL
COMPONENTE NEUROMUSCULAR: Tono muscular, control cefálico, cuello y tronco, balance/equilibrio, reflejos, coordinación, alineación postural, planificación motora, coordinación.
COMPONENTE MOTOR
- MOTRICIDAD GRUESA: Coordinación de los músculos grandes del cuerpo, patrones globales de movimiento.
- MOTRICIDAD FINA: Coordinación visomotriz, pinzas, agarres, conciencia corporal, patrones integrales de movimiento (agarrar, alcanzar, soltar), modulación de fuerza, disociación segmentaria (hombro, codo, muñeca, dedo).
Desde el aspecto ocupacional, tendremos en cuenta los siguientes criterios de selección:
- COMPONENTE SENSORIAL: Sistemas sensoriales (visual, olfativo, gustativo, auditivo, táctil, vestibular, propioceptivo).
- COMPONENTE PERCEPTIVO: Gnosias (visual, táctil, espacial), percepción básica y compleja, esquema corporal, percepción espacial.
- COMPONENTE COGNITIVO: Percepción temporal, comprensión y seguimiento de ordenes sencillas y complejas, acatamiento de órdenes, procesos cognitivos (atención, concentración, memoria, orientación) resolución de problemas, raciocinio, clasificación de formas, figuras, tamaños y colores, proceso lectoescrito.
- AREAS DE LA OCUPACIÓN: Actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, descanso/sueño, educación, trabajo, juego, ocio/tiempo libre, participación social.